Mario Delgado resalta el valor del etiquetado frontal en la lucha por una alimentación saludable en México
Anúncios
Introducción: La educación como aliada en la promoción de hábitos alimenticios saludables
En un contexto donde las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en uno de los principales retos de salud pública en México, el etiquetado frontal de alimentos y bebidas emerge como una herramienta clave para fomentar elecciones informadas y responsables.
Anúncios
El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha hecho un firme llamado a todas las comunidades escolares del país para que se involucren activamente en la difusión y comprensión del sistema de etiquetado nutricional, reconociendo su impacto en la construcción de hábitos saludables desde la infancia.
En esta línea, el secretario reiteró el respaldo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la campaña nacional “Vive saludable, vive feliz”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de formar a la generación más saludable de la historia de México.
¿Qué es el etiquetado frontal y por qué es tan importante?
El etiquetado frontal es una medida que busca brindar información clara, visible y comprensible sobre el contenido nutricional de los alimentos y bebidas procesadas. Esta estrategia fue implementada por la Secretaría de Salud y entró en vigor el 1 de octubre de 2020, marcando un cambio significativo en la forma en que los consumidores mexicanos acceden a la información sobre los productos que consumen.
Anúncios
Objetivos principales del etiquetado:
-
Informar de manera directa sobre los riesgos del consumo excesivo de ciertos ingredientes.
-
Empoderar a los consumidores para que tomen decisiones saludables.
-
Contribuir a la reducción de enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes e hipertensión.
Este modelo de etiquetado fue diseñado a partir de evidencia científica robusta, con el respaldo de organismos nacionales e internacionales, y es considerado uno de los más avanzados en América Latina.
Los cinco sellos octagonales: advertencias que salvan vidas
Mario Delgado explicó que el sistema de etiquetado frontal está compuesto por cinco sellos de advertencia en forma de octágono negro, colocados en la parte frontal de los empaques. Cada uno de ellos señala cuando un producto supera los límites establecidos para ingredientes considerados críticos por sus efectos nocivos para la salud.
Sello | Símbolo |
---|---|
Exceso de calorías | 🔥 |
Exceso de sodio | 🧂 |
Exceso de grasas trans | ❌ |
Exceso de azúcares | 🍬 |
Exceso de grasas saturadas | 🧈 |
Este sistema permite que los consumidores identifiquen rápidamente si un alimento es riesgoso para el consumo frecuente. Así, el acto de leer etiquetas se transforma en una herramienta educativa y preventiva.
Etiquetas precautorias para niñas y niños
Además de los sellos principales, se han incorporado dos leyendas precautorias con el objetivo de proteger la salud de los menores. Estos mensajes se colocan en productos que contienen ingredientes especialmente sensibles para el desarrollo infantil:
-
“Contiene edulcorantes, no recomendable en niños”
-
“Contiene cafeína – evitar en niños”
Estas advertencias buscan reducir la exposición tmprana de la niñez a sustancias que pueden afectar su desarrollo neurológico, metabólico y emocional, promoviendo una cultura de consumo responsable desde la infancia.
Etiquetas simplificadas para empaques pequeños
En el caso de productos con empaques reducidos, donde no es posible colocar todos los sellos, se utiliza un sistema de etiqueta simplificada que indica el número de ingredientes críticos presentes.
Por ejemplo, un empaque puede incluir la leyenda “3 sellos”, lo que significa que contiene exceso de tres elementos (como calorías, azúcares y grasas saturadas).
Esta solución garantiza que la información no se pierda, incluso cuando el espacio es limitado, y mantiene la transparencia informativa como eje central de la estrategia de salud pública.
Llamado a las escuelas y familias: todos podemos ser agentes de cambio
El secretario Mario Delgado hizo hincapié en el papel crucial que desempeñan las escuelas y los hogares en la consolidación de hábitos alimenticios saludables. Por ello, reiteró su invitación a unirse a la campaña “Vive saludable, vive feliz”, promovida por la presidenta Sheinbaum, como un esfuerzo colectivo para transformar la salud nacional desde la base.
Acciones clave que pueden tomar las comunidades escolares:
-
Incluir contenidos sobre nutrición y etiquetado en las asignaturas.
-
Fomentar el consumo de alimentos naturales y frescos en las cooperativas escolares.
-
Organizar talleres para madres, padres y tutores sobre lectura de etiquetas.
-
Crear ambientes escolares libres de productos ultraprocesados.
Este enfoque integral permite educar no solo a los estudiantes, sino a sus familias, generando una red de conciencia y acción que se extiende más allá del aula.
Un avance respaldado por la comunidad científica y la OMS
El etiquetado frontal no es una medida improvisada. Fue desarrollado a partir del análisis de expertos en salud, nutrición y políticas públicas, quienes tomaron en cuenta experiencias internacionales exitosas, como las implementadas en Chile y Perú.
Este enfoque fue avalado por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha reconocido a México por su compromiso en la lucha contra las enfermedades no transmisibles (ENT).
Beneficios reconocidos del etiquetado:
-
Reducción del consumo de bebidas azucaradas.
-
Disminución en la compra de productos con exceso de sodio y grasas.
-
Aumento en la demanda de alimentos naturales y mínimamente procesados.
-
Creación de un ambiente alimentario más saludable en entornos escolares y comunitarios.
Impacto en la salud pública: hacia un México con menos enfermedades crónicas
Uno de los principales objetivos del etiquetado frontal es disminuir los altos índices de obesidad infantil y adulta, así como las enfermedades asociadas, que incluyen:
-
Diabetes tipo 2
-
Hipertensión arterial
-
Enfermedades cardiovasculares
-
Cáncer de colon y otros tipos relacionados con la dieta
Datos relevantes:
-
En México, más del 70% de los adultos viven con sobrepeso u obesidad.
-
Cerca del 35% de los niños y adolescentes también presentan exceso de peso.
-
Estas condiciones representan una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país.
El etiquetado frontal, al permitir decisiones informadas, contribuye directamente a reducir los factores de riesgo que provocan estas enfermedades, mejorando la calidad de vida y reduciendo la carga para el sistema de salud.
Educación y salud: un binomio inseparable en la Cuarta Transformación
En línea con los principios de la Cuarta Transformación, el gobierno federal ha priorizado el bienestar como un eje transversal de sus políticas públicas. El impulso al etiquetado frontal es solo un componente de una estrategia más amplia que busca:
-
Garantizar el derecho a la información.
-
Promover alimentación consciente.
-
Defender la salud de las futuras generaciones.
Mario Delgado reafirmó que la SEP continuará trabajando de la mano con la Secretaría de Salud y las comunidades escolares para seguir difundiendo el conocimiento y la práctica del etiquetado nutricional como un derecho y una responsabilidad compartida.
Conclusión: un sello puede cambiar una vida
El etiquetado frontal es mucho más que un símbolo en un envase: es una herramienta de empoderamiento ciudadano, una barrera contra las enfermedades y un mensaje claro para las industrias alimentarias.
Gracias al impulso del gobierno, el trabajo conjunto de autoridades educativas y de salud, y la participación activa de la sociedad, México avanza hacia una cultura de alimentación más consciente y responsable.
Leer los sellos, enseñar a otros a hacerlo y tomar decisiones informadas puede marcar la diferencia entre una vida saludable y una marcada por enfermedades prevenibles.