La OIT Lanza un Llamado Urgente para Abordar la Informalidad Laboral Global
Anúncios
Introducción
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado un nuevo y enérgico llamado a la acción durante su más reciente asamblea, subrayando que la informalidad laboral continúa siendo uno de los problemas estructurales más complejos y persistentes del mercado de trabajo global.
Anúncios
A pesar de que hace más de una década, en 2015, se adoptó de forma unánime una recomendación destinada a fomentar la transición de la economía informal hacia la formalidad —la Recomendación n.° 204—, los avances han sido claramente insuficientes.
Hasta el año 2025, los datos muestran que en la mayoría de los países no se han logrado implementar estrategias efectivas para reducir de forma sostenida este fenómeno.
Esta problemática fue abordada de manera prioritaria durante la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), celebrada en junio de 2025, en la cual se presentó un documento oficial que reafirma el compromiso de la OIT con la erradicación de la informalidad, pero también evidencia que el ritmo de respuesta por parte de los gobiernos ha sido lento, fragmentado y, en muchos casos, reactivo.
En dicho informe, se reconoce que más de la mitad de la fuerza laboral global sigue desempeñando sus actividades en condiciones informales, sin acceso a seguridad social, sin derechos laborales reconocidos, y muchas veces al margen del marco legal.
Anúncios
🌍 La OIT ha pedido a su Consejo de Administración que revise, en noviembre de este año, un nuevo plan de acción estratégico, que deberá incorporar enfoques innovadores, adaptados a las nuevas dinámicas del trabajo, como el crecimiento del empleo por plataformas digitales, el autoempleo informal urbano, y el trabajo rural no registrado.
Este plan deberá ir más allá de los enfoques tradicionales, buscando integrar herramientas tecnológicas, enfoques multisectoriales y mecanismos de protección social universales.
Una década sin resultados tangibles
El documento aprobado durante la Conferencia señala de forma contundente que, tras diez años de la Recomendación 204, los progresos han sido marginales.
En algunas economías incluso se ha observado un incremento preocupante de la informalidad, fenómeno que la OIT califica como “inaceptable” en el contexto actual.
Entre los factores que han dificultado la implementación de políticas eficaces se encuentran:
-
La falta de voluntad política sostenida en varios gobiernos;
-
La insuficiencia de marcos normativos modernos que se adapten a nuevas formas de empleo;
-
La escasa articulación interinstitucional entre organismos laborales, fiscales y de protección social;
-
La debilidad de los sistemas sindicales y patronales en muchas regiones del mundo.
Estos elementos han limitado las posibilidades reales de muchos países para transformar la estructura de sus economías y brindar acceso universal al trabajo decente.
Indicador | Descrição |
---|---|
Trabalhadores na informalidade | 6 em cada 10 trabalhadores no mundo atuam sem contrato legal, sem cobertura de saúde e sem previdência social. |
Empresas informais | 8 em cada 10 empresas globais — principalmente micro e pequenas — operam parcial ou totalmente fora do marco legal, evitando impostos e regras trabalhistas. |
Distribuição geográfica | Embora mais comum em países de renda baixa e média, a informalidade também afeta nações de alta renda, especialmente em setores como serviços domiciliares, comércio eletrônico informal e trabalho doméstico não registrado. |
Esta realidad demuestra que la economía informal es una característica estructural del sistema económico global actual, no un fenómeno transitorio o localizado.
Se trata de una red compleja que, aunque representa un medio de subsistencia para millones, profundiza desigualdades, obstaculiza la productividad y debilita los sistemas de protección social.
💬 ¿Por qué la informalidad es una amenaza tan urgente?
La informalidad no solo implica la ausencia de un contrato legal.
Es un reflejo de una fractura profunda entre el mundo del trabajo y los marcos institucionales diseñados para regularlo y protegerlo. En esencia, quienes trabajan en la economía informal se encuentran:
-
Sin acceso a prestaciones sociales
-
Fuera del sistema fiscal
-
Vulnerables a la explotación laboral
-
Excluidos de oportunidades de crecimiento y financiamiento
-
Invisibles en las estadísticas oficiales y, por tanto, en las políticas públicas
Además, es importante destacar que la informalidad no es siempre una elección.
Como bien afirma el informe de la OIT, para la mayoría de las personas trabajar en la informalidad es una obligación, una salida de emergencia frente a la falta de alternativas viables en el sector formal.
México: un caso paradigmático
En el contexto latinoamericano, México destaca como uno de los países con mayores niveles de informalidad laboral.
A diciembre de 2024, los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraban que:
-
🔸 La tasa nacional de informalidad laboral se ubicó en el 54.3%.
-
🔸 Más de 31.9 millones de trabajadores se encontraban fuera del sistema de seguridad social.
-
🔸 Por cada 100 pesos generados por la economía mexicana, 75 pesos provienen del sector formal y 25 pesos del informal.
Esto quiere decir que una cuarta parte del PIB nacional se produce sin regulación, sin protección para el trabajador y sin contribuciones fiscales, lo cual erosiona la base tributaria, limita las políticas redistributivas del Estado y amplía las brechas de desigualdad económica y social.
🔁 Un problema que perpetúa la pobreza
La permanencia de millones de personas en empleos informales alimenta un ciclo de precariedad estructural que impacta directamente en la calidad de vida de las familias.
Las consecuencias incluyen:
-
Falta de derechos laborales fundamentales, como vacaciones pagadas, licencias médicas o protección contra despido injustificado.
-
Reducción de la productividad nacional, ya que las unidades informales tienen menos acceso a tecnología, capacitación o crédito.
-
Débil recaudación fiscal, afectando servicios públicos esenciales como salud, educación o vivienda.
-
Reproducción intergeneracional de la desigualdad, afectando con mayor intensidad a mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y trabajadores de baja escolaridad.
Este contexto configura un escenario donde la informalidad no es solo un problema económico, sino una barrera estructural al desarrollo humano y a la justicia social.
¿Cuál es la respuesta de la OIT?
Ante este panorama, la OIT ha reafirmado que la única vía sostenible para salir de este laberinto es avanzar hacia la formalización universal, progresiva e inclusiva.
La organización propone estrategias como:
-
Creación de planes nacionales de transición a la formalidad, con metas medibles y políticas coherentes.
-
Establecimiento de incentivos fiscales y de simplificación administrativa para pequeñas unidades productivas.
-
Fortalecimiento de la educación técnica y formación profesional para trabajadores informales.
-
Impulso al diálogo social tripartito entre gobiernos, sindicatos y organizaciones empresariales.
-
Promoción de sistemas de protección social universales, que incluyan a todos los trabajadores, independientemente de su situación contractual.
La OIT insiste en que la transición no debe ser punitiva, sino cooperativa, gradual y adaptada a las realidades locales.