¡Inicia el Registro para Mujeres Bienestar y Adultos Mayores en México!
Anúncios
El Gobierno de México impulsa nuevo periodo de inscripción para pensiones sociales: un compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas adultas mayores y mujeres en situación vulnerable
El Gobierno de México, a través de la Secretaría del Bienestar, ha dado inicio a un nuevo periodo de inscripción para dos de sus programas sociales más importantes y emblemáticos: la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y el apoyo económico denominado Mujeres Bienestar.
Anúncios
Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo estratégico y sostenido del Estado mexicano para garantizar la justicia social y el bienestar económico de sectores históricamente vulnerables y que requieren especial atención.
Un programa con impacto social profundo
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y el programa Mujeres Bienestar buscan no solo ofrecer un apoyo económico, sino también fortalecer la autonomía, dignidad y calidad de vida de quienes, por sus condiciones de edad o género, enfrentan mayores desafíos en el acceso a recursos, servicios y oportunidades.
En este contexto, el nuevo periodo de inscripción, abierto del 9 al 21 de junio de 2025, representa una oportunidad para ampliar la cobertura y seguir fortaleciendo este sistema de protección social.
Anúncios
Estos programas son reconocidos como derechos constitucionales, resultado de reformas impulsadas en los últimos años para consolidar una política social inclusiva y progresiva, encabezada inicialmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por el actual gobierno.
¿Quiénes pueden acceder a estos beneficios?
El gobierno ha definido claramente los grupos que podrán registrarse en esta fase, considerando criterios de edad, género y pertenencia étnica, con un enfoque en alcanzar a quienes más lo necesitan.
Personas Adultas Mayores
-
Edad requerida: 65 años cumplidos o más
-
Género: Hombres y mujeres
-
Apoyo económico bimestral: $6,200 MXN
Este apoyo económico busca mitigar las desigualdades económicas que enfrentan las personas mayores, muchas veces en situación de retiro laboral sin acceso a pensiones formales o con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Programa Mujeres Bienestar
-
Edad general: Mujeres entre 63 y 64 años
-
Excepción étnica: En comunidades indígenas o afromexicanas, las mujeres podrán inscribirse desde los 60 años
-
Apoyo económico bimestral: $3,000 MXN
Esta línea de apoyo está diseñada para atender a mujeres en condiciones de vulnerabilidad, reconociendo las desigualdades de género y las particularidades culturales y sociales de distintos grupos étnicos dentro del país.
Proceso de registro y calendario para evitar aglomeraciones
Para facilitar la inscripción y garantizar la salud y seguridad de las personas, la Secretaría del Bienestar estableció un calendario estricto basado en la inicial del primer apellido, de la siguiente manera:
Día | Letra inicial del primer apellido |
---|---|
Lunes 9 y 16 de junio | A, B, C |
Martes 10 y 17 de junio | D, E, F, G, H |
Miércoles 11 y 18 de junio | I, J, K, L, M |
Jueves 12 y 19 de junio | N, Ñ, O, P, Q, R |
Viernes 13 y 20 de junio | S, T, U, V, W, X, Y, Z |
Sábado 14 y 21 de junio | Todos los apellidos |
Este sistema permite organizar la demanda y evitar largas filas o esperas innecesarias. Además, para quienes no puedan acudir en la fecha asignada, existe la posibilidad de solicitar una visita domiciliaria para completar el trámite.
Documentación necesaria para la inscripción
El proceso requiere la presentación de documentos oficiales que acrediten la identidad, residencia y otros datos personales fundamentales para validar el registro.
Documentos requeridos:
-
Identificación oficial vigente: INE, pasaporte, cédula profesional, credencial INAPAM, entre otros.
-
CURP: Clave Única de Registro de Población impresa y actualizada.
-
Acta de nacimiento: En condiciones legibles y sin deterioro.
-
Comprobante de domicilio reciente: No mayor a 6 meses, puede ser recibo de luz, agua, gas, teléfono o predial.
-
Número de contacto: Celular y/o teléfono fijo.
En caso de que el registro sea realizado por una persona auxiliar (familiar o representante), ésta debe presentar los documentos mencionados más una carta de autorización firmada por el beneficiario.
Detalles sobre el apoyo económico: montos y modalidades
Los apoyos otorgados se depositan de manera bimestral directamente en la Tarjeta del Bienestar, que se entrega tras la validación del registro en los módulos correspondientes.
-
Pensión para Personas Adultas Mayores: $6,200 MXN cada dos meses.
-
Apoyo Mujeres Bienestar: $3,000 MXN cada dos meses.
Durante el año 2024, más de 12.3 millones de personas mayores se beneficiaron con estas pensiones, con una inversión aproximada del gobierno federal de 465 mil millones de pesos.
Esta cifra refleja el compromiso financiero y político para mantener y ampliar este sistema.
Además, está previsto que a partir de agosto de 2025 se incluya progresivamente a mujeres entre 60 y 62 años que vivan en comunidades indígenas o vulnerables, ampliando la cobertura para atender a un sector aún más amplio.
Paso a paso para registrarse correctamente
Para asegurar que el registro sea exitoso, es importante seguir las siguientes recomendaciones:
-
Verificar la fecha asignada: Confirmar el día que corresponde según la primera letra del apellido.
-
Reunir toda la documentación: Original y copia de cada documento solicitado.
-
Acudir al módulo de bienestar correspondiente: Consultar previamente la ubicación y horarios.
-
Solicitar visita domiciliaria si no puede acudir: Presentar la solicitud por escrito.
-
Recibir la Tarjeta del Bienestar: Una vez validado el registro, se entrega la tarjeta.
-
Esperar el depósito del apoyo: De acuerdo al calendario oficial, comenzarán los pagos bimestrales.
Importancia social y económica de estas pensiones
Más allá del beneficio económico directo, estos programas representan un reconocimiento social profundo. Son una forma de valorar el trabajo, esfuerzo y contribución de millones de mexicanas y mexicanos a lo largo de sus vidas.
Además, la pensión permite que las personas beneficiarias accedan a otros apoyos complementarios como:
-
Servicios médicos gratuitos.
-
Programas alimentarios.
-
Acceso prioritario a servicios sociales, culturales y recreativos.
Este conjunto de beneficios fortalece el tejido social, promueve la inclusión y reduce las brechas de desigualdad.
Reflexión final: un paso hacia una vejez digna y segura
La apertura de este nuevo periodo de inscripción es una muestra clara del compromiso del Gobierno de México con políticas públicas inclusivas, equitativas y efectivas.
Al garantizar un ingreso seguro y constante, el Estado contribuye a mejorar la calidad de vida de personas mayores y mujeres en situación vulnerable, permitiendo que disfruten de una vejez digna y segura.
Este programa es también un llamado a la sociedad para reconocer y respetar la dignidad y los derechos de quienes han construido la nación con su trabajo y sacrificio.
La pensión del bienestar no es solo un apoyo económico, es un símbolo de justicia social y solidaridad intergeneracional.
Se trata, sin duda, de un avance fundamental para la política social mexicana, que aspira a consolidar un México más justo, equitativo y con mejores oportunidades para todos sus ciudadanos, especialmente para aquellos en situaciones más vulnerables.