El Consumo Privado en México Sigue Estancado: Inegi Advierte Persistencia de la Atonía en Abril y Mayo
Anúncios
Introdução
Durante los meses de abril y mayo de 2025, el consumo privado en México, uno de los principales motores de la economía nacional, continuó mostrando señales de estancamiento, manteniéndose en niveles similares a los registrados al final del primer trimestre del año.
Anúncios
Así lo señala el más reciente reporte del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La falta de dinamismo en la compra de bienes y servicios por parte de los hogares mexicanos sugiere una tendencia de enfriamiento en la demanda interna, que podría tener implicaciones importantes para el desempeño económico del segundo trimestre de 2025.
¿Qué es el IOCP y por qué es importante?
El IOCP es una herramienta estadística desarrollada por el Inegi con el propósito de brindar estimaciones tempranas sobre la evolución del consumo privado, una variable clave para entender la salud económica del país.
Anúncios
A diferencia del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), que se publica casi nueve semanas después del mes de referencia, el IOCP ofrece resultados apenas dos semanas después del cierre mensual, aunque con mayor margen de error.
Gracias a esta metodología, el IOCP permite anticipar tendencias y orientar la toma de decisiones tanto del sector público como del privado, en áreas como política monetaria, planificación presupuestaria, proyecciones empresariales y más.
Resultados de abril y mayo: señales preocupantes
De acuerdo con las cifras más recientes, el IOCP estima que en abril de 2025 el consumo privado experimentó un repunte mensual marginal de apenas 0.1%, mientras que en mayo no se observó ninguna variación significativa, lo que equivale a una tasa de crecimiento de 0.0% con respecto a marzo.
Estas cifras revelan que el consumo se mantiene esencialmente estancado, sin señales claras de recuperación tras un primer trimestre marcado por el debilitamiento continuo del gasto de los hogares.
Mês | Variação Mensal Estimada |
---|---|
Março 2025 | -0,2% |
Abril 2025 | +0,1% |
Maio 2025 | 0,0% |
Caídas anuales confirman la desaceleración
Más allá de la comparación mensual, el panorama se torna más preocupante al observar el comportamiento anual. Las estimaciones del Inegi indican que:
-
En abril de 2025, el consumo privado cayó 0.8% respecto al mismo mes de 2024
-
En mayo de 2025, la contracción fue de 0.5% en comparación interanual
De confirmarse estas cifras cuando se publiquen los datos definitivos en julio, sería el sexto mes consecutivo con caídas anuales en el consumo privado, lo que representa una racha descendente sostenida, no vista desde los efectos de la pandemia en 2020.
¿Por qué está cayendo el consumo privado?
Existen múltiples factores estructurales y coyunturales que están contribuyendo a este escenario de atonía:
1. Menor confianza del consumidor
Según el propio Inegi, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) registró una nueva baja en abril de 2025, al ubicarse en 45.3 puntos, tras una reducción de 0.6 unidades respecto a marzo.
Esta fue la sexta caída mensual consecutiva y representa el nivel más bajo desde diciembre de 2022.
La baja confianza de los hogares suele reflejar incertidumbre sobre el futuro económico, miedo al desempleo, pérdida de poder adquisitivo y preocupación por el endeudamiento familiar, factores que desincentivan el consumo.
2. Inflación persistente
Aunque la inflación general ha mostrado señales de moderación, el alza en precios de productos básicos como alimentos y servicios esenciales continúa presionando los presupuestos familiares.
La inflación subyacente (que excluye productos volátiles como energía y alimentos frescos) sigue siendo elevada, lo que erosiona el ingreso real disponible.
3. Caída en las remesas
En comparación con los años anteriores, las remesas enviadas por mexicanos en el exterior han comenzado a desacelerarse, limitando el ingreso adicional con el que muchas familias mexicanas cuentan para sostener el consumo.
Este fenómeno impacta especialmente a regiones del sur y occidente del país.
4. Mercado laboral con debilidad estructural
A pesar de la generación de empleos, una alta proporción se encuentra en condiciones de informalidad o con salarios bajos, lo que limita el poder de compra.
Además, las oportunidades de empleo formal con prestaciones completas siguen siendo reducidas.
¿Qué implicaciones tiene esto para la economía?
La evolución del consumo privado es crucial para el crecimiento económico de México, ya que representa aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB).
Por lo tanto, su estancamiento prolongado puede afectar negativamente la recuperación económica, ralentizar la inversión privada y obligar al gobierno a replantear políticas fiscales y sociales.
El comportamiento del consumo también es observado de cerca por el Banco de México, ya que influye directamente en las decisiones de política monetaria.
Una desaceleración fuerte podría derivar en una pausa o incluso en recortes futuros a la tasa de interés de referencia, como medida para estimular la demanda interna.
Posibles respuestas desde la política pública
Ante este escenario, diversos analistas y expertos económicos han propuesto estrategias que podrían revertir la tendencia negativa en el consumo. Algunas medidas sugeridas incluyen:
-
Incrementar los programas de transferencias directas a sectores vulnerables, como adultos mayores, jóvenes y madres solteras
-
Estimular el crédito al consumo con tasas preferenciales
-
Ampliar subsidios en servicios básicos para aliviar el gasto doméstico
-
Impulsar políticas de formalización del empleo y aumentos salariales reales
-
Incentivar la inversión productiva regional y fortalecer cadenas de valor locales
Comparativa histórica y contexto regional
La actual racha de contracciones en el consumo privado no se observaba desde los años posteriores al impacto inicial de la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, a diferencia de aquel periodo marcado por cierres obligatorios y confinamientos, el contexto actual está determinado por factores estructurales más persistentes, lo que complica una recuperación automática.
🗺️ Comparación con América Latina:
-
🇨🇱 En Chile, el consumo privado también se ha desacelerado en medio de ajustes fiscales
-
🇧🇷 En Brasil, se observa una recuperación parcial, gracias a políticas de apoyo al empleo formal
-
🇦🇷 En Argentina, el consumo ha colapsado debido a la alta inflación y devaluación monetaria
México, si bien presenta una situación menos extrema, se encuentra en una posición frágil y deberá actuar con cautela para evitar una recesión técnica en la demanda interna.
📌 Conclusión
Los datos del Inegi correspondientes a abril y mayo de 2025 confirman una etapa de estancamiento prolongado del consumo privado en México, lo que plantea importantes desafíos para el crecimiento económico, la estabilidad social y la política pública.
El comportamiento de las familias mexicanas cautelosas ante el panorama económico incierto evidencia una falta de confianza que deberá ser atendida con medidas estructurales de inclusión, protección y fortalecimiento del poder adquisitivo.
Mientras los próximos datos oficiales del IMCP serán publicados en julio, se espera que las autoridades adopten estrategias concretas para revertir esta tendencia.
Si el consumo no se reactiva, México podría enfrentar una segunda mitad de año marcada por un crecimiento moderado y un entorno de menor dinamismo.